
EnergyLOOP y su rol en la transición ecológica
mayo 21, 2025
Circularidad en la industria eólica: de la teoría a la estrategia empresarial
junio 11, 2025La energía eólica es una pieza clave en el mix eléctrico actual. Los parques eólicos y los aerogeneradores forman parte del paisaje desde hace décadas y se han convertido en elementos familiares: los conocemos, los reconocemos y, en cierto modo, a veces los vemos sin verlos. Sin embargo, a pesar de su presencia cotidiana, la energía eólica está llena de datos sorprendentes y curiosidades.
Una piedra angular de la transición energética
La energía eólica es una de las fuentes renovables más relevantes a nivel global en el proceso de descarbonización del planeta y reducción de la huella de carbono. Según el Global Wind Report del Global Wind Energy Council, en 2024 un total de 55 países instalaron nuevos aerogeneradores, sumando una capacidad instalada mundial de 117 GW, cifra que se espera siga creciendo en los próximos años.
En España, la energía eólica ya cubre el 24 % de la demanda eléctrica, según datos de la Asociación Empresarial Eólica.
Una historia milenaria
Aunque hoy se presenta como una solución moderna a los desafíos energéticos, el aprovechamiento del viento tiene miles de años de historia. Se estima que los primeros molinos de viento surgieron en el siglo VII en Persia, utilizados para moler grano y bombear agua.
Posteriormente, llegaron a Europa en el siglo XI, donde se perfeccionaron para orientarse según la dirección del viento, y a América en el siglo XIX, donde evolucionaron hacia molinos con eje vertical y múltiples aspas. Esta última innovación sentó las bases de los aerogeneradores actuales.
El viento como fuente de electricidad
Fue en el siglo XIX cuando se utilizó por primera vez el viento para generar electricidad. La primera turbina eólica se instaló en Cleveland, Estados Unidos, para abastecer de energía a una mansión. Sin embargo, el primer parque eólico moderno no se construyó hasta 1981. En España, el primero se inauguró en 1984 en Garriguella (Girona), con carácter experimental. Fue el segundo de Europa, tras uno en Grecia.
Gigantes del viento
El aerogenerador más grande del mundo, ubicado en un parque eólico marino en China, tiene un diámetro de 260 metros y palas de 123 metros de largo. Con cada giro completo, puede abastecer de electricidad a una vivienda europea media durante cinco días. A pesar de su tamaño colosal, ya se están diseñando modelos aún más grandes.
España, líder en energía eólica
España ocupa el quinto lugar mundial en capacidad eólica instalada acumulada y el segundo en Europa, solo por detrás de Alemania. El país cuenta con 1.345 parques eólicos distribuidos en 1.053 municipios, y el sector emplea a unas 39.000 personas.
Una energía limpia y económica
La energía eólica utiliza un recurso renovable e inagotable: el viento. Es una fuente limpia que, solo en España, ha evitado la emisión de 32 millones de toneladas de CO₂ a la atmósfera. Además, según el Global Wind Energy Council, es una de las formas de generación más económicas, lo que contribuye a reducir los costes energéticos para los consumidores.
Una segunda vida para los aerogeneradores
Los aerogeneradores tienen una vida útil de unos 25 años, pero al finalizar su ciclo no se convierten en residuos. Gracias al reciclaje y a la economía circular, sus materiales se reutilizan para fabricar nuevos productos. Así, pueden transformarse en parques infantiles, muebles de oficina o vigas estructurales, entre otros usos.