
Curiosidades de la energía eólica
mayo 27, 2025El papel de la industria eólica en la economía global es fundamental. En el caso específico de España, el reciente Estudio Macroeconómico del Impacto del Sector Eólico en España, elaborado por la Asociación Empresarial Eólica, confirma el “papel clave de la energía eólica como motor económico” y como elemento vertebrador del progreso económico del país.
La energía eólica ocupa esta posición central no solo por su capacidad para generar riqueza, sino también por ser una pieza clave en la transición hacia una economía verde. El viento es un recurso inagotable que produce energía de forma limpia y completamente renovable. Además, la energía eólica puede integrarse en los ciclos de la economía circular, y ya se están dando pasos firmes en esa dirección, con objetivos claros definidos desde dentro de la propia industria.
La teoría de la circularidad en la industria eólica
Los aerogeneradores son el pilar fundamental de la circularidad en esta industria. Según datos de WindEurope, entre el 85 % y el 90 % de los materiales utilizados en su construcción son reciclables. Se espera que, en un futuro próximo, las turbinas lleguen a ser reciclables en su totalidad.
Algunos componentes, como las palas, ya destacan como vectores clave de la economía circular. Estas pueden tener múltiples usos tras su vida útil inicial, sirviendo como fuente de materias primas que se reincorporan al ciclo productivo. De hecho, la propia industria eólica europea ha establecido objetivos para evitar que las palas terminen en vertederos.
Al mismo tiempo, la industria enfrenta un reto importante: los aerogeneradores tienen una vida útil limitada, de entre 20 y 25 años. Al alcanzar este límite, las empresas responsables de los parques eólicos deben decidir qué hacer con los equipos obsoletos.
La práctica: estrategias sostenibles en acción
Aquí es donde entran en juego las estrategias verdes y sostenibles. El primer paso es la repotenciación de los parques eólicos, que consiste en sustituir los aerogeneradores antiguos por modelos de nueva generación. Esto permite mejorar la eficiencia y extender la vida útil de la infraestructura por otros 25 años. Además, las nuevas turbinas suelen requerir menos unidades para alcanzar —o incluso superar— los niveles de producción anteriores.
La repotenciación no solo es clave para gestionar el envejecimiento de los parques, sino también para cumplir con los objetivos de reducción de emisiones de la Unión Europea, que requieren duplicar la capacidad de generación eólica antes de 2030. Sin embargo, según WindEurope, aún queda mucho por hacer: solo el 3 % de los proyectos de repotenciación en Europa se registran en España, a pesar de ser el segundo país con mayor capacidad eólica del continente.
El segundo paso es el reciclaje. Los aerogeneradores no deben acabar como residuos en vertederos, ya que esto implicaría desperdiciar recursos valiosos. Empresas como EnergyLoop trabajan para evitarlo, dando una segunda vida a las palas mediante procesos de reciclaje que las transforman en materias primas para una amplia variedad de productos: desde parques infantiles y barreras acústicas hasta atenuadores de olas, firmes de carreteras o techos de viviendas.
Conclusión
Así, los aerogeneradores no solo representan una fuente de energía limpia, sino también un motor de innovación, sostenibilidad y generación de empleo verde. La circularidad en la industria eólica no es solo una aspiración teórica, sino una estrategia empresarial tangible y necesaria para un futuro más sostenible.