
Los primeros parques eólicos en España: dónde se instalaron y cuándo
julio 28, 2025Iberdrola y FCC Ámbito han sido reconocidas por la planta de EnergyLOOP, para el reciclado de palas de aerogenerador, como Proyecto Emblemático del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
Esta instalación se encuentra ubicada en la localidad de Cortes, Navarra y es la primera dedicada específicamente al reciclaje de palas de aerogenerador de la península ibérica, lo que permitirá el reciclaje de componentes de instalaciones renovables, uno de los mayores retos a medio y largo plazo del sector.
Federico Sanmartín, director gerente de EnergyLOOP, ha recogido el galardón de manos de Dña. Sara Aagesen, vicepresidenta Tercera del Gobierno de España y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, en un acto celebrado hoy dentro del marco de la presentación de los resultados del PRTR en el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid.

Pie de foto: Federico Sanmartín, director gerente de EnergyLOOP recogiendo el premio de manos de la vicepresidenta Aagesen junto a representantes de FCC Ámbito e Iberdrola.
Este proyecto permitirá mejorar la competitividad y sostenibilidad del sector gracias a la investigación e implantación de nuevas tecnologías que permitirán absorber las crecientes cantidades de residuo y adoptar soluciones cada vez más eficientes.
Se calcula que en Europa en 2030 se desmantelarán cerca de 5.700 aerogeneradores por año, provenientes de la repotenciación de parques o de instalaciones que llegan al final de su vida útil.
EnergyLOOP, es la compañía impulsada por Iberdrola, a través de su programa PERSEO, y por FCC Ámbito, filial de FCC Enviro, para la recuperación de los componentes de las palas de aerogeneradores y su reutilización en sectores como el energético, aeroespacial, automovilístico, textil, químico o de la construcción.
PERSEO Iberdrola Ventures, 15 años innovando con start-ups y nuevos modelos de negocio
Desde su creación en 2008, PERSEO ha invertido 100 millones de euros en start-ups que desarrollan tecnologías y modelos de negocio innovadores, poniendo el foco en aquellos que permitan mejorar la sostenibilidad del sector energético mediante una mayor electrificación y descarbonización de la economía.
El programa ha orientado sus actuaciones al análisis de oportunidades de negocio y a la colaboración tecnológica con start-ups y compañías emergentes en el mundo, analizando 300 empresas cada año y creando un ecosistema de casi 7.500 compañías emprendedoras. En la actualidad, este instrumento inversor mantiene una cartera de ocho empresas.
A través de PERSEO, en 2020 se lanzó el programa Venture Builder dotado con 40 millones de euros para la creación de nuevos modelos de negocios orientados a dar soporte a la electrificación en sectores de difícil descarbonización y al desarrollo de soluciones de economía circular, entre otros.
FCC Ámbito, compañía líder en servicios de economía circular
FCC Ámbito es la filial de FCC Servicios Medio Ambiente especializada en la gestión integral de residuos industriales, comerciales, recuperación de subproductos y descontaminación de suelos. En conjunto, dispone de un total de 39 centros de tratamiento, distribuidos en España y Portugal, que suponen más de 67 líneas de proceso que garantizan la funcionalidad de las instalaciones.
FCC Servicios Medio Ambiente es la empresa del Grupo FCC que lleva a cabo la prestación de servicios municipales y gestión integral de residuos desde hace 120 años, y sirve a más de 60 millones de personas en 5.200 municipios de todo el mundo. En 2021, la empresa gestionó 24 millones de toneladas de residuos y produjo cerca de cuatro millones de toneladas de materias primas secundarias y combustible derivado de residuos.
La compañía dispone de más de 770 instalaciones operativas de manejo de residuos, de las cuales cerca de 200 son complejos ambientales dedicados al tratamiento y reciclaje de éstos, incluyendo 11 proyectos de valorización energética de residuos con una capacidad de 3,2 millones de toneladas anuales y 360 MW de electricidad no fósil.

