
Iberdrola y FCC inauguran EnergyLOOP, la primera planta de reciclaje de palas de aerogenerador de la península ibérica
junio 17, 2025
Los primeros parques eólicos en España: dónde se instalaron y cuándo
julio 28, 2025Uno de los grandes cambios que se han puesto en marcha en las últimas décadas ha sido el de pasar de una economía lineal a una circular. En el primero de los modelos, se extraen las materias primas, se convierten en bienes de consumo y, una vez acabada la vida útil o el tiempo de uso de esos productos, se convierten en un residuo. Se tiran, por así decirlo, a la basura. Esto ha ido creado diferentes problemas, desde el agotamiento de recursos por la necesidad de crear nuevos productos de forma constante a la generación de cada vez más toneladas de residuos.
Frente a ese modelo, la economía circular promueve un ciclo de vida continuo. En lugar de depositar los productos que ya no se necesitan en vertederos y otras soluciones de gestión de residuos, se vuelven a integrar en el ciclo de vida. Las cosas que ya no se necesitan vuelven a ser materias primas, de las que salen otros productos nuevos. De ese modo, se evita generar basura y extraer nuevos materiales, puesto que se están usando los que ya estaban en circulación.
Es lo que hace EnergyLoop, ya que se encarga de dar nueva vida a las palas de los aerogeneradores que ya no se usan.
Los beneficios de la economía circular
Por ello, uno de los principales beneficios de la economía circular es su impacto positivo en el medioambiente. Gracias a estos procesos, permite reducir emisiones (según cálculos de Deloitte, en un 40%) o evita el impacto de las prácticas extractivas.
Sin embargo, no es el único beneficio destacado de la economía circular, que también tiene un impacto positivo en la gestión de recursos, en la economía o en la sociedad. Así, por ejemplo, logra reducir la dependencia de la extracción de materias primas vírgenes.
Algunos cálculos estiman que en los últimos seis años se consumieron unos 500.000 millones de toneladas de materiales en todo el mundo, casi la misma cifra con la que se cerró el consumo de todo el siglo XX. Esto tiene un impacto nefasto sobre el planeta. También genera flujos de dependencia económica: una de las razones por las que la Unión Europea apuntala la economía circular es para reducir el déficit de importaciones, que en 2023 fue de 29.000 millones de euros en materias primas.
De hecho, otro de los grandes beneficios de la economía circular es su impacto económico. Como recuerda un análisis de ESADE, reduce los costes operativos de las empresas, al bajar los asociados a la importación de materias primas vírgenes y gestión de residuos, pero también al conectarse con la implementación de procesos sostenibles que son más eficientes en el uso de recursos. A esto hay que sumar los cálculos de Goldman Sachs que hablan de que a nivel global la economía circular podría generar unos beneficios económicos de 2,9 billones de dólares para 2030.
El retorno económico se apoya además en una mejora de la competitividad (otro de los puntos clave que destaca la UE sobre el potencial de la economía circular) y de la creación de empleo. Solo en Europa, las estimaciones comunitarias hablan de unos 700.000 nuevos trabajos para 2030 gracias a las oportunidades de la economía circular. El empleo verde es una de las grandes tendencias del siglo XXI.